
Diabetes y enfermedad periodontal
● La enfermedad periodontal está causada por la acumulación del biofilm bacteriano dental a nivel
subgingival. El biofilm y la respuesta inflamatoria que desencadenan son los que dañan el tejido que rodea a los dientes (periodonto) del huésped.
● El término “medicina periodontal” surgió al evidenciarse que la periodontitis se asocia con varias enfermedades sistémicas tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares, partos de niños prematuros de bajo peso, infecciones respiratorias y osteoporosis.
● La hiperglucemia contribuye a desencadenar un estado inflamatorio crónico, que empeorará la respuesta inflamatoria presente en la periodontitis.
● Las principales citocinas implicadas en la inflamación secundaria a la hiperglucemia son TNF e IL-1.
● Además, en la diabetes se producen alteraciones endoteliales (isquemia) y alteración de la capacidad de cicatrización, que favorecerán el daño periodontal y facilitarán la infección bacteriana.
● La asociación entre estas dos enfermedades es bidireccional, es decir, que no solo la diabetes aumenta el riesgo de sufrir enfermedades periodontales, sino que las enfermedades periodontales pueden afectar a la diabetes, y empeorar el control de la glucemia.
● Debemos concienciarnos de la importancia que tiene la diabetes no conocida, y saber que la periodontitis puede ser el primer motivo por el que un individuo diabético consulte a un profesional de salud.
● Asimismo, ante una diabetes de difícil control hay que tener en cuenta que la enfermedad periodontal no tratada puede dificultar el manejo.
● “No podemos separar la salud bucal de la salud del resto del cuerpo”.
● Debemos incluir el control periodontal (cuidado de las encías) dentro de los cuidados saludables estandarizados.
Fuente: Diabetes y enfermedad periodontal, Gloria Calsina Gomisa y Olga Simó Servatb.
Tag:periodoncia