
Osteosarcoma
El osteosarcoma es un tipo de cáncer de los huesos:
- El osteosarcoma es el tipo más común de tumor óseo en niños y adolescentes.
- Este cáncer aparece con mayor frecuencia en los extremos anchos de los huesos largos, como el fémur y la tibia en las partes superior e inferior de la pierna y el húmero en la parte superior del brazo.
- También puede aparecer en huesos planos que sostienen y protegen órganos vitales, incluidos los huesos de la pelvis y el cráneo.
- En aproximadamente el 15 y el 20% de los pacientes, el osteosarcoma se habrá propagado para cuando se diagnostique, típicamente a los pulmones pero a veces a otros huesos (más allá del sitio inicial).
- ¿Qué tan común es el osteosarcoma? El osteosarcoma ocurre con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes, típicamente después de los 10 años de edad.
- Ocurre levemente con más frecuencia en los niños que en las niñas.
- Los niños afroamericanos corren un mayor riesgo de desarrollar osteosarcoma que los caucásicos.
- Cada año, en Estados Unidos, se diagnostica a alrededor de 400 niños y adolescentes menores de 20 años.
- El osteosarcoma es el tercer cáncer más común entre adolescentes, después de los linfomas y los tumores cerebrales.
- Es sumamente raro en niños menores de 5 años.
- Se ha descubierto osteosarcoma en sobrevivientes a largo plazo de otros tipos de cáncer que recibieron tratamiento de radioterapia.
- ¿Cómo se diagnostica el osteosarcoma? Los análisis por un supuesto osteosarcoma incluyen lo siguiente:
- Análisis de sangre
- Radiografías y resonancia magnética (MRI) del hueso involucrado
- Tomografía computarizada (CT) de tórax
- Tomografía de cuerpo entero para buscar otras áreas del cuerpo a donde pudiera haberse propagado el tumor
- Siempre debe realizarse una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinar) para hacer el diagnóstico. A veces esto se puede hacer con una biopsia por punción con aguja gruesa, pero a menudo se requiere de una biopsia abierta para obtener suficiente tejido para hacer el diagnóstico.
- Fuente: St. Jude Children’s Research Hospital
Tag:blog, patología bucal